CLÍNICA

Logopedia infantil
 
logopedia
La logopedia está relacionada con la comunicación y el lenguaje; se dirige a estudiar e intentar resolver problemas relacionados con el desarrollo, uso, deterioro o pérdida de las habilidades lingüísticas y comunicativas tanto en sujetos normales como en aquellos que presentan diversas patologías en el campo del lenguaje, habla, voz, audición y lecto-escritura.

Su campo de actuación abarca desde la población infantil, adolescente, adulta hasta la tercera edad.

El logopeda, por lo tanto, se encarga del estudio, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación de la comunicación humana normal y sus trastornos en todos sus procesos incluyendo la comprensión y expresión escrita del lenguaje, así como de la comunicación no verbal.

Desde la logopedia proporcionamos tratamiento en las siguientes áreas:

 

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y/O HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Es una patología de tipo neurológico encuadrada en el ámbito de la salud mental. Sus componentes básicos son tres:

 

1. Déficit de atención:

  • Dificultad para mantener la atención y concentrarse.
  • Dificultad para seguir instrucciones y organizar tareas.
  • No terminar los trabajos y descuidar la presentación.

2. Hiperactividad:

  • Excesiva actividad motora y constante cambio de postura.
  • Inquietud y nerviosismo, como si un motor interno les impidiera relajarse.
  • Tendencia a hablar mucho o “sin venir a cuento” y emitir ruidos.
  • Mordisquear y romper lápices y bolígrafos.

3. Impulsividad:

  • Por falta de inhibición se actúa sin pensar.
  • Dificultad para controlar reacciones inmediatas y esperar turnos.
  • Dificultad para planificar acciones y establecer prioridades.
  • Contestar antes de atender a las preguntas.
  • Molestar o interferir en las tareas de los demás.

TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)

Es un subtipo de trastorno de aprendizaje caracterizado por una serie de déficits primarios:

  • Afectación de la percepción visual y táctil.
  • Alteración de la coordinación psicomotora.
  • Alteración de la destreza para tratar con materiales o circunstancias nuevas.

Aparecen también unas dificultades secundarias (atención visual y táctil) que, a su vez, conllevan a unos déficits terciarios:

  • Fracasos en ciertos aprendizajes (memoria táctil y visual).
  • Fracasos en funciones ejecutivas (formación de conceptos, resolución de problemas, razonamiento abstracto y velocidad de procesamiento de la información).El resultado final de esta cadena genera dificultades académicas específicas y dificultades en las habilidades sociales.

ALTERACIONES DEL HABLA, PRONUNCIACIÓN Y ARTICULACIÓN

Dislalias

Es la presencia de errores en la articulación de los sonidos del habla en personas que no muestran patología comprometida con el sistema nervioso central, pero sí con los órganos fonoarticulatorios.

Disartria

Es el trastorno de la expresión verbal causado por la alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Disglosia

Consiste en una dificultad de la producción oral debida a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios y cuya causa es de origen periférico.

ALTERACIONES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Retraso simple del lenguaje.

En general, se entiende como retraso del lenguaje la no aparición de éste a la edad en que normalmente se presenta. Esta falta de desarrollo también se extiende a la permanencia de unos patrones lingüísticos que caracterizarían bien a niños de menos edad más allá de lo que es normal.

Disfasia.

Conjunto de síntomas extremadamente complejos que afectan a todos los aspectos del lenguaje y aparecen asociados a otros trastornos evolutivos y no tienen etiología conocida. La aparición de las primeras palabras suele ser a los 3 años, las primeras combinaciones de palabras a partir de los 4 años y la persistencia de un lenguaje esquemático después de los 6 años indican la gravedad del trastorno. Existen graves problemas de comprensión y trastornos asociados importantes como dificultades de atención y retraso psicomotor. Evolución lenta o muy lenta.

Afasia Congénita.

Se trata de la falta de aparición del lenguaje en niños que aparentemente no presentan manifestaciones de otros síndromes que podrían explicar su ausencia ( sordera, autismo, oligofrenia, etc.). Puede afectar predominantemente a la expresión, a la comprensión o a ambas.

Afasia adquirida del niño.

Constituye la alteración de las capacidades psicolingüísticas consecutivas a la lesión cerebral adquirida en un niño que ha desarrollado cierta capacidad de lenguaje (se sitúa alrededor de los 2-3 años, hasta los 15 años).

Discapacidad intelectual.

Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. (Luckasson y cols., 2002).

Esta definición:

  • Asume que, con los apoyos apropiados, la conducta adaptativa a menudo mejorará.
  • Reconoce que las limitaciones coexisten con puntos fuertes y, por tanto, aquéllas son sólo una parte del cuadro total de funcionamiento global de la persona.
  • Elimina las anteriores categorías (ligero, moderado, severo y profundo) a favor de un nuevo modelo que categoriza los apoyos requeridos, no al individuo. Pero en determinadas ocasiones puede clasificarse en función de su rango CI.
  • Considera la intensidad y el patrón cambiante de los apoyos requeridos a lo largo de la vida.
  • Evalúa a la persona utilizando un enfoque multidimensional (capacidad intelectual, conducta adaptativa, participación, interacción y rol social, salud, contexto).

Síndrome de Down.

Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. El lenguaje de las personas con síndrome de Down evoluciona de un modo más lento y, en algunos aspectos, de un modo distinto al de otros grupos de personas con y sin retraso mental.

La lentitud en el progreso se manifiesta desde la etapa prelingüística en la que los juegos vocálicos y balbuceos del bebé con síndrome de Down aparecen más tarde que en otros bebés, con algunas matices diferentes.

Parálisis cerebral infantil.

En general puede definirse la parálisis cerebral infantil como la consecuencia de una lesión que ha sufrido un cerebro en desarrollo y que se caracteriza en que la coordinación de los músculos no es la correcta, ni tampoco su tono muscular, lo que se refleja en alteraciones más o menos importantes del movimiento. Éste problema neurológico de base incidirá en los posibles problemas del lenguaje.

Autismo.

Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos.

ALTERACIONES DE LECTURA Y ESCRITURA

Dislexia

Es un trastorno de origen neurobiológico, que ocasiona gran parte de los fracasos escolares. Se manifiesta en la dificultad para la lectura, escritura, problemas de orientación espacial y temporal, en ocasiones puede afectar en el cálculo y lógica matemática y de igual forma existen niños disléxicos que presentas problemas a nivel motriz.

La dislexia es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, y que por tanto se da a pesar de una inteligencia adecuada y de una escolarización convencional.

Los niños disléxicos necesitan su método particular para acceder al aprendizaje, ya que en las escuelas, la mayor parte de las materias se imparten a través de las vías que los disléxicos tienen alteradas, como la lectura y escritura. De esta forma todos los niños con dislexia, sufren un retraso en relación con sus demás compañeros de curso.

Los niños que padecen este trastorno necesitan una manera diferente para aprender, y necesitan visualizar las palabras para poder darles un significado.

Disgrafía

Es un trastorno funcional, no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual y afecta a la grafía, es decir, a la forma o trazado de las letras. A esta Disgrafía también se le conoce por Disgrafía Primaria, Disgrafía Evolutiva y Disgrafía Funcional. Aquí nos estamos refiriendo, por tanto, a la Disgrafía Motriz o Disgrafía Caligráfica, es decir, a la que afecta a la forma de la letra.

Dejamos de lado la llamada Disgrafía Disléxica que se refiere a los errores de la escritura ligados a la dislexia (omisiones de letras, uniones y separaciones de palabras, inversiones, etc.).

Cuando las dificultades en las grafías no son funcionales sino que están causadas por otros problemas, entonces se habla de Disgrafía Secundaria o Disgrafía Sintomática.

Algunos de esos problemas son: deficiencia intelectual, deficiencia visual, deficiencia motórica, trastornos neurológicos, absentismo escolar, dispedagogías y trastornos emocionales.

También se habla de Predisgrafia, cuando encontramos dificultades gráficas en niños menores de seis años, que podrían posteriormente presentar trastornos disgráficos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

A nadie resulta ajeno el fracaso escolar que vivimos diariamente en nuestra sociedad. A menudo los alumnos tienen ideas confusas sobre el estudio, lo ven como algo ajeno a ellos, incontrolable. Por ello nuestro primer objetivo es hacerles ver que el estudio es modificable y controlable. Para ello, en nuestras sesiones, aprenden a:

Realizar autoevaluaciones para que sean conscientes de su situación personal.

Realizar un tratamiento adecuado de la información:

  • Prelectura
  • Lectura
  • Análisis (subrayado)
  • Síntesis (esquemas, diagramas, mapas mentales …)
  • La memorización.
  • Verificación.

Reglas mnemotécnicas para retener información en la memoria a largo plazo. Planificación (tablas de planificación diaria, mensual, trimestral)

ALTERACIÓNES DE LA VOZ EN EL NIÑO

Disfonías del niño.

Se da cuando la voz se vuelve ronca, áspera, grave en los niños. Las estructuras laríngeas, incluyendo cuerdas vocales, son diferentes en los niños que en los adultos. El ligamento vocal no está totalmente diferenciado en las tres capas hasta la edad de 16 años. No hay factor de estabilización, lo que los predispone a lesiones en cuerdas vocales ante la emisión de gritos. El esfuerzo vocal también incluye el hablar en ambientes ruidosos, y el cantar en un tono no favorable. El estrés y la autoexigencia son factores predisponentes, presentan un aumento de la tensión muscular corporal y patrones de respiración clavicular.

Cambiar voz

Alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad puberal provocadas por disfunciones endocrinas o por cambios anatómico-laríngeos no seguidos por cambios funcionales del tono de emisión, que se anticipan o se extienden más allá del periodo normal de la muda de la voz.

TERAPÍA OROFACIAL Y MIOFUNCIONAL

La Terapia orofacial y miofuncional tiene como objetivo prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio presente en el sistema orofacial desde el nacimiento hasta la vejez, y cuya etiología puede ser muy diversa (anatómica, funcional, neurológica, etc.).

Los sujetos candidatos a este tipo de terapia son: pacientes ortodóncicos, malos hábitos, problemas neurológicos y neuromusculares congénitos, problemas neurológicos adquiridos, cirugía maxilofacial, disfagias, etc.

En Terapia Orofacial y Miofuncional es importante tener en cuenta el principio el de Claude Bernard según el cual “La función crea al órgano y el órgano proporciona la función” (Peralta, 2001). Esto significa que si el órgano está afectado, a la larga no podrá desarrollar eficazmente su función, por lo que ésta quedará alterada. De la misma manera, si la función está afectada acabará alterando el órgano.

Terapia Orofacial y Miofuncinal en deglución atípica

La deglución atípica es la presión atípica de la lengua o interposición lingual, anterior y/o lateral, durante la deglución. Esta patología puede provocar desequilibrios musculares y estructurales, por lo que es susceptible de intervención orofacial y miofuncional.

Terapia Orofacial y Miofuncinal en respiración oral

La respiración oral es aquella en la que la respiración se realiza bucalmente en lugar de realizarse de manera nasal. Esto provoca una serie de consecuencias estructurales y musculares, así como un aumento de riesgo de infecciones y patologías otorrinolaringológicas diversas al no producirse una filtración del aire por vía nasal.

En ocasiones, la respiración oral aparece unida a la deglución atípica, aunque no necesariamente.

Antes de llevar a cabo una terapia para la corrección de la respiración oral, se deben tener en cuenta las características de cada sujeto y las patologías asociadas que pueden relacionarse con dicha respiración oral.

Terapia Orofacial y Miofuncinal pre y/o posoperatoria a intervenciones de cirugía ortognática

La cirugía ortognática es aquella que se ocupa del reposicionamiento de los componentes tanto dentales como óseos de la cara, con el objetivo de mejorar tanto la función como la estética facial.

Antes de la adolescencia, la cirugía es casi exclusiva para niños con deformidades congénitas o problemas relacionados a traumas. Para niños con distorsión severa del crecimiento, guiar el crecimiento es mejor que la cirugía, si esto es posible.

Terapia Orofacial y Miofuncinal anterior y/o posterior a tratamientos ortodóncicos, y/o durante los mismos

Es importante llevar a cabo un tratamiento conjunto entre logopedas y ortodoncistas. El tratamiento de Terapia Orofacial y Miofuncional en estos casos, debe llevarse a cabo hasta una completa corrección de la mordida del paciente, bien sea con intervención directa o con revisiones periódicas para confirmar la generalización de lo aprendido. Por ello, es importante controlar la evolución del paciente antes, durante y después del tratamiento ortodóncico.

Terapia Orofacial y Miofuncional en patologías de origen neurológico

En estos casos, es importante potenciar las funciones orofaciales del paciente, trabajando tanto a nivel muscular como funcional, para conseguir la normalización de éstas en el mayor grado que sea posible. Las necesidades pueden variar si se trata de sujetos adultos o niños, por lo que el logopeda deberá adaptarse a dichas necesidades individuales.

Terapia Orofacial y Miofuncional en diversas patologías otorrinolaringólogicas

En ellas se debe potenciar en la medida de lo posible una respiración nasal y trabajar sobre los órganos fonoarticulatorios con el fin de conseguir una voz con cualidades acústicas adecuadas en algunos casos, y/o evitar el aumento de la gravedad de las patologías otorrinolaringológicas en otros.

ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ VERBAL

Tartamudez

Interrupciones en la fluidez del habla de las personas, que se acompañan de tensión muscular, miedo y estrés, las cuales son la expresión visible de la interacción de determinados factores biológicos, psicológicos y sociales. Estas características biológicas que se evidencian en una forma particular de expresión verbal son condicionadas e incrementadas por el entorno, a través de las evaluaciones negativas que se hacen de la manera en que se expresa verbalmente tanto por parte del interlocutor como del propio hablante.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Prótesis auditivas

Desde el punto de vista audiológico podemos definir la prótesis auditiva como todo instrumento capaz de suplir artificialmente una pérdida auditiva. La prótesis auditiva es un dispositivo electrónico que amplifica los sonidos, por tanto es en esencia un amplificador y su funcionamiento consiste en que:

    • Recibe la señal sonora o señal de entrada a través de un micrófono.
    • Transforma las variaciones de presión en señal eléctrica.
    • Amplifica la señal eléctrica.
    • Transforma de nuevo la señal eléctrica amplificada en señal acústica.
    • Emite la señal acústica amplificada al oído.

Implantes cocleares

Es una prótesis que requiere una intervención quirúrgica para su instalación. El Implante es capaz de transformar la energía acústica en energía eléctrica, la cual estimula las terminaciones nerviosas aferentes del nervio coclear y desencadena en el sujeto sensaciones auditivas. El I.C. intenta sustituir la función de las células ciliadas del órgano de Corti, estimulando directamente mediante impulsos eléctricos las fibras del nervio auditivo.

Dña. Laura Cabrero Martín

Dña. Laura Cabrero Martín

Logopeda

  • Graduada en Logopedia. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.
  • Logopeda en el Gabinete Cerebro y Desarrollo Blanca Pastor Barajas.
  • Máster en Logopedia Clínica en Daño Neurológico. ISEP. 2015-2016.
  • Posgrado en atención temprana. ISEP. 2015-2016.
  • Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID), Colegio Rafaela María (Valladolid) 2009-2011.
  • Desde 2011 hasta la actualidad en continua formación a través de la realización de múltiples cursos relacionados con diferentes ámbitos de la Logopedia (discalculia, TEA o Trastorno del Espectro Autista, TDA/H, Terapia Orofacial y Miofuncional, Kinesio-tape para Logopedia, Atención Temprana, Disfagia, Programa para Lectura Fácil, etc).

Conoce más a nuestra logopeda

Dña. Laura Navarro San José

Dña. Laura Navarro San José

Logopeda

  • Graduada en Logopedia (2013-2017). Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.
  • Logopeda en el Gabinete Cerebro y Desarrollo Blanca Pastor Barajas desde 2018
  • Lengua de Signos Española A.1.1 y A.1.2. (Uva 2017)
  • II jornada de dislexia y DEAS: la dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje desde la escuela inclusiva. (Vallalexia,2018)
  • Evaluación e intervención logopédica en las dificultades de lectura y escritura (Kursia,2017)
  • Evaluación e intervención en el trastorno del espectro autista (Kursia, 2019)
  • Trastornos fonológicos o dislalias (Infosal, 2020)

Conoce más a nuestra logopeda

Clinica cerebro y desarrollo Reg. nº 47-C2590-0045 // Todos los derechos reservados @Cerebro y desarrollo
Share This