Recupera tu Voz y Comunicación: Logopedia para Adultos Personalizada y Eficaz en Valladolid

Logopedia para Adultos: Rehabilitación Personalizada en Comunicación, Voz y Lenguaje
En Cerebro y Desarrollo, ofrecemos un servicio especializado de logopedia para adultos en Valladolid, diseñado para evaluar y tratar alteraciones del habla, la voz, el lenguaje, la audición, la deglución y la lectoescritura. Nuestro objetivo es mejorar la comunicación y la calidad de vida de las personas que presentan dificultades en estas áreas, ya sea por causas neurológicas, degenerativas, traumáticas o funcionales.
La logopedia para adultos no solo se limita a la rehabilitación del habla. También abarca la intervención en múltiples áreas afectadas por diferentes patologías, como trastornos de la voz, dificultades para tragar, alteraciones del lenguaje tras un accidente cerebrovascular (ACV), traumatismo craneoencefálico (TCE), o enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.
¿A quién va dirigida la logopedia para adultos?
Este tipo de intervención está pensada para personas adultas que experimentan alteraciones en la comunicación o funciones orofaciales, como:
Disfonías: pérdida o alteración de la voz, común en profesionales que hacen uso intensivo de ella.
Disfemias: tartamudez o interrupciones involuntarias del habla.
Afasias y disartrias: dificultades en el lenguaje y la articulación derivadas de ACV o TCE.
Deglución atípica o disfagia: problemas para tragar con seguridad y eficacia.
Enfermedades neurodegenerativas: que afectan progresivamente el lenguaje, la voz o la deglución.
Trastornos en la lectoescritura en la edad adulta, especialmente si tienen origen neurológico.
En todos estos casos, la logopedia para adultos ofrece herramientas terapéuticas específicas para rehabilitar las funciones afectadas, recuperar la autonomía comunicativa y mejorar la interacción social y profesional del paciente.
Evaluación logopédica individualizada
El primer paso en cualquier intervención de logopedia para adultos es una evaluación exhaustiva. En nuestra clínica de Valladolid, llevamos a cabo una valoración personalizada mediante entrevistas clínicas, pruebas específicas y observación directa. Este proceso nos permite conocer el origen, el impacto y las características del trastorno para diseñar un plan terapéutico a medida.
Además, consideramos fundamental mantener una comunicación fluida con otros profesionales implicados en el tratamiento del paciente, como neurólogos, otorrinolaringólogos, psicólogos o terapeutas ocupacionales. La coordinación interdisciplinar garantiza una atención integral y coherente.
Tratamientos adaptados a cada necesidad
Nuestros tratamientos de logopedia para adultos se basan en técnicas actualizadas, respaldadas por la evidencia científica y adaptadas a la situación clínica y personal de cada paciente.
Los objetivos terapéuticos pueden incluir:
Reeducación de la voz con técnicas de higiene vocal y ejercicios específicos.
Mejora de la fluidez verbal en casos de tartamudez.
Rehabilitación del lenguaje expresivo y comprensivo.
Ejercicios miofuncionales y orofaciales para mejorar la deglución.
Entrenamiento en habilidades de comunicación funcional.
Apoyo en la recuperación de habilidades de lectoescritura afectadas.
El tratamiento se realiza en sesiones individuales, donde se establece una relación cercana y de confianza entre el logopeda y el paciente. También se proporcionan pautas prácticas para aplicar en el hogar o en el entorno laboral, con el fin de reforzar los avances conseguidos en consulta.
Tu centro de logopedia para adultos en Valladolid
En Cerebro y Desarrollo, entendemos el impacto que los trastornos de la comunicación, la voz o la deglución pueden tener en la vida adulta. Por eso, nuestro servicio de logopedia para adultos se basa en un enfoque humano, profesional y personalizado.
Si tú o un familiar necesitáis atención logopédica especializada, no dudes en contactar con nosotros. Evaluamos tu caso con rigor y diseñamos un tratamiento eficaz para ayudarte a recuperar tu bienestar comunicativo.
Pide tu cita hoy y da el primer paso hacia una mejor calidad de vida con nuestro servicio de logopedia para adultos en Valladolid.
Desde la logopedia para adultos proporcionamos tratamientos en las siguientes áreas
TÉCNICAS DE ESTUDIO
A lo largo de nuestra dilatada experiencia como profesores de técnicas de estudio hemos comprobado la falta de recursos que manifiestan los estudiantes a la hora de estudiar. Llama especialmente la atención que incluso alumnos de bachillerato, universitarios y opositores tengan grandes dificultades para enfrentarse a sus textos.
En nuestras sesiones estos alumnos aprenden a:
- Realizar autoevaluaciones para que sean conscientes de su situación personal.
- Realizar un tratamiento adecuado de la información:
Prelectura.
Lectura.
Análisis (subrayado).
Síntesis (esquemas, diagramas, mapas mentales…).
Memorización.
Verificación.
- Reglas mnemotécnicas para retener información en la memoria a largo plazo.
- Planificación (tablas de planificación diaria, mensual, trimestral).
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA VOZ
Disfonías: Nódulos, Pólipos, Edema de Reinke, Parálisis cordal…
La disfonía es la alteración de una o más de las características acústicas de la voz, que son el timbre, la intensidad y la altura tonal. Esta alteración puede ser percibida por el paciente o por el entorno. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, es la pérdida total de la voz. La disfonía puede ser temporal o permanente y es causada por una alteración de los mecanismos de adaptación y coordinación de las diferentes estructuras que intervienen en la producción de la voz. Es más frecuente en las mujeres que los hombres, relacionándose con el esfuerzo o abuso vocal. Los profesionales de la voz son los que lo hacen más precozmente, siendo los profesores escolares el grupo más afectado.
TERAPIA OROFACIAL Y MIOFUNCIONAL
La Terapia orofacial y miofuncional tiene como objetivo prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio presente en el sistema orofacial desde el nacimiento hasta la vejez, y cuya etiología puede ser muy diversa (anatómica, funcional, neurológica, etc.).
Los sujetos candidatos a este tipo de terapia son: pacientes ortodóncicos, malos hábitos, problemas neurológicos y neuromusculares congénitos, problemas neurológicos adquiridos, cirugía maxilofacial, disfagias, etc.
En Terapia Orofacial y Miofuncional es importante tener en cuenta el principio el de Claude Bernard según el cual “La función crea al órgano y el órgano proporciona la función” (Peralta, 2001). Esto significa que si el órgano está afectado, a la larga no podrá desarrollar eficazmente su función, por lo que ésta quedará alterada. De la misma manera, si la función está afectada acabará alterando el órgano.
Terapia Orofacial y Miofuncinal en deglución atípica
La deglución atípica es la presión atípica de la lengua o interposición lingual, anterior y/o lateral, durante la deglución. Esta patología puede provocar desequilibrios musculares y estructurales, por lo que es susceptible de intervención orofacial y miofuncional.
Los efectos que provoca la deglución atípica en adultos es la misma que en niños, pero en mayor grado ya que no ha sido intervenida con el paso de los años. En el caso de sujetos adultos que van a ser sometidos a una intervención de cirugía ortognática, la deglución atípica debe ser corregida antes de la operación para evitar desequilibrios estructurales durante la fase posoperatoria, en la que los pacientes sufrirán inmovilización de las estructuras intervenidas.
De igual modo, también debe llevarse a cabo una revisión y/o continuación de la Terapia Orofacial y Miofuncional posterior a la operación.
Terapia Orofacial y Miofuncional en respiración oral
La respiración oral es aquella en la que la respiración se realiza bucalmente en lugar de realizarse de manera nasal. Esto provoca una serie de consecuencias estructurales y musculares, así como un aumento de riesgo de infecciones y patologías otorrinolaringológicas diversas, al no producirse una filtración del aire por vía nasal.
En ocasiones, la respiración oral aparece unida a la deglución atípica, aunque no necesariamente.
Antes de llevar a cabo una terapia para la corrección de la respiración oral, se deben tener en cuenta las características de cada sujeto y las patologías asociadas que pueden relacionarse con dicha respiración oral.
Terapia Orofacial y Miofuncinal pre y/o postoperatoria a intervenciones de cirugía ortognática
La cirugía ortognática es aquella que se ocupa del reposicionamiento de los componentes tanto dentales como óseos de la cara, con el objetivo de mejorar tanto la función como la estética facial.
El tratamiento de Terapia Orofacial y Miofuncional en estos pacientes es tanto rehabilitador como preventivo. En primer lugar, se intentará conseguir una deglución correcta, para potenciar la adecuada funcionalidad de su musculatura deglutoria y favorecer su inmovilización muscular posoperatoria y su posterior recuperación. Por lo tanto, el trabajo de una deglución correcta estará enfocado a la operación de cirugía ortognática a la que los pacientes serán sometidos. También se planteará la intervención teniendo en cuenta los posibles cambios producidos después de la cirugía.
Por todo ello, después de la operación de cirugía ortognática se recomienda una nueva evaluación orofacial y miofuncional, así como una revisión de la programación para comprobar el estado a nivel muscular y estructural de los pacientes en ese momento.
Terapia Orofacial y Miofuncinal anterior y/o posterior a tratamientos ortodóncicos, y/o durante los mismos
Al igual que en los niños, es importante llevar a cabo un tratamiento conjunto entre logopedas y ortodoncistas. El tratamiento de Terapia Orofacial y Miofuncional en estos casos debe llevarse a cabo hasta una completa corrección de la mordida del paciente, bien sea con intervención directa o con revisiones periódicas para confirmar la generalización de lo aprendido. En algunos casos de operaciones de cirugía ortognática, es necesario llevar a cabo primeramente un tratamiento ortodóncico, para después someterse a la intervención de cirugía ortognática.
Terapia Orofacial y Miofuncional en patologías de origen neurológico
En estos casos, es importante potenciar las funciones orofaciales del paciente, trabajando tanto a nivel muscular como funcional, para conseguir la normalización de éstas en el mayor grado que sea posible. Las necesidades pueden variar si se trata de sujetos adultos o niños, por lo que el logopeda deberá adaptarse a dichas necesidades individuales.
Terapia Orofacial y Miofuncional en diversas patologías otorrinolaringólogicas
En ellas se debe potenciar en la medida de lo posible una respiración nasal y trabajar sobre los órganos fonoarticulatorios con el fin de conseguir una voz con cualidades acústicas adecuadas en algunos casos, y/o evitar el aumento de la gravedad de las patologías otorrinolaringológicas en otros
ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ VERBAL
Tartamudez
Interrupciones en la fluidez del habla de las personas, que se acompañan de tensión muscular, miedo y estrés, las cuales son la expresión visible de la interacción de determinados factores biológicos, psicológicos y sociales.
Estas características biológicas que se evidencian en una forma particular de expresión verbal son condicionadas e incrementadas por el entorno, a través de las evaluaciones negativas que se hacen de la manera en que se expresa verbalmente tanto por parte del interlocutor como del propio hablante.
REHABILITACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO-EXPRESIVO EN ACCIDENTE CEREBRAL
Afasia
Es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Algunas de las causas pueden ser los derrames cerebrales, tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.
Existen cuatro tipos principales:
Afasia expresiva o de Broca. El paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo.
Afasia receptiva o de Wernicke. Se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha.
Afasia anómica. Tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos.
Afasia global. El paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir.
Disartria
Es el trastorno de la expresión verbal causado por la alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Sordera
se trata de defectos de la audición que no especifican su origen, si periférico o central. Las sorderas son de tramisión o conducción cuando se afecta el oído medio, y de percepción o neurosensoriales cuando existe una alteración de las neuronas o de las vías nerviosas. Su aparición antes del desarrollo del lenguaje tiene un impacto sobre el desarrollo del mismo, que depende del grado de pérdida auditiva.
Dentro del campo de la sordera, atendemos a personas con prótesis auditivas e implantes cocleares:
Prótesis auditivas
desde el punto de vista audiológico podemos definir la prótesis auditiva como todo instrumento capaz de suplir artificialmente una pérdida auditiva. La prótesis auditiva es un dispositivo electrónico que amplifica los sonidos, por tanto es en esencia un amplificador y su funcionamiento consiste en que:
- Recibe la señal sonora o señal de entrada a través de un micrófono.
- Transforma las variaciones de presión en señal eléctrica.
- Amplifica la señal eléctrica.
- Transforma de nuevo la señal eléctrica amplificada en señal acústica.
- Emite la señal acústica amplificada al oído.
Implantes cocleares
Es una prótesis que requiere una intervención quirúrgica para su instalación. El Implante es capaz de transformar la energía acústica en energía eléctrica, la cual estimula las terminaciones nerviosas aferentes del nervio coclear y desencadena en el sujeto sensaciones auditivas. El I.C. intenta sustituir la función de las células ciliadas del órgano de Corti, estimulando directamente mediante impulsos eléctricos las fibras del nervio auditivo.
TRATAMIENTO DEL LENGUAJE EN CASOS DE DEMENCIA SENIL Y ALZHEIMER
En la Demencia senil
uno de los síntomas principales en la demencia senil son los problemas del lenguaje, donde aparece la incapacidad de comunicación, de comprensión lectora, imposibilidad del uso de la escritura, incapacidad de mantener una línea lógica en el pensamiento, incapacidad para expresar lo que se piensa, repeticiones, balbuceos, uso de palabrotas,…
En el Alzheimer
las alteraciones del lenguaje se consideran una de las manifestaciones más habituales de la enfermedad de Alzheimer (EA). Los trastornos del lenguaje acostumbran a aparecer después de la afectación de la memoria y poseen un patrón de afectación característico, de forma que ya en fases tempranas de la EA pueden aparecer dificultades de lenguaje incluso antes de evidenciarse ninguna de las manifestaciones clínicas que caracterizan el inicio del deterioro más evidente. Recientemente, en la literatura científica ha aumentado la atención hacia los trastornos del lenguaje en la EA, no sólo porque pueden ser útiles en el diagnóstico sino también porque su presencia puede distinguir subgrupos de pacientes con inicio precoz de demencia los cuales pueden beneficiarse de una intervención en programas de tratamiento temprano de logopedia, psicoestimulación, etc.

Terapias del lenguaje a distancia
En Cerebro y Desarrollo, ofrecemos un servicio profesional de logopedia online, adaptado a las necesidades de cada paciente. Esta modalidad permite acceder a una intervención especializada en lenguaje, habla y comunicación desde casa, mediante videollamada, de forma cómoda y eficaz.
La logopedia online consiste en realizar las sesiones de terapia del lenguaje a través de plataformas de videoconferencia. Se mantiene la calidad y el seguimiento terapéutico, con la ventaja de poder acceder desde cualquier lugar, sin desplazamientos y con total flexibilidad horaria.
Las sesiones de logopedia a distancia están especialmente indicadas para:
- Trastornos articulatorios en niños que colaboran fácilmente frente a una pantalla.
- Terapia miofuncional para tratar respiración, deglución atípica o tono orofacial.
- Dificultades del lenguaje y la comunicación en adolescentes y adultos.
- Lecto-escritura.
- Disfonías.
- Seguimientos terapéuticos iniciados previamente de forma presencial.
- Asesoramiento a padres y madres, en casos de niños pequeños, para trabajar desde casa bajo la guía del logopeda.
Aunque las sesiones online son eficaces en muchos casos, no siempre son la mejor opción. Recomendamos sesiones presenciales cuando:
- El paciente es muy pequeño y tiene dificultades para mantener la atención.
- Se requiere intervención manipulativa directa o uso de materiales específicos.
- Es la primera evaluación y se necesita observar de cerca el entorno y la conducta.
- Ictus o demencias en pacientes adultos.
- No hay acceso a un entorno adecuado, buena conexión o dispositivos compatibles.
Para que las sesiones de logopedia por videollamada sean efectivas, solo necesitas:
- Un ordenador, tablet o móvil con cámara y micrófono.
- Conexión a internet estable.
- Un espacio tranquilo y sin distracciones.
- Algunos materiales básicos que la logopeda puede solicitar previamente (hojas, lápices, juegos, etc.).
Antes de comenzar, ofrecemos una sesión inicial
- Atención especializada sin salir de casa.
- Flexibilidad de horarios y acceso desde cualquier lugar.
- Acompañamiento familiar en todo momento.
- Continuidad del tratamiento incluso durante vacaciones o cambios de domicilio.

¿Quieres saber si la logopedia online es para ti?
En Cerebro y Desarrollo evaluamos cada caso de forma individual. Nuestro equipo de logopedas valorará si las terapias de lenguaje a distancia son adecuadas en tu situación. Contacta con nosotros y agenda tu primera sesión informativa sin compromiso.
Nuestro equipo

Yolanda Bezos García
Logopeda
- Diplomada en Logopedia por la Facultad de Medicina de Valladolid.
- Máster superior en trastorno por déficit de atención con hiperactividad por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
- Experto universitario en rehabilitación fisiológica de la voz. Acreditado por la Universidad Internacional Vitoria-Gasteiz
- Formación especializada en Electroestimulación en el ámbito logopédico. Scire formación.

Eva Cabezudo
Logopeda
- Logopeda en el Gabinete Cerebro y Desarrollo desde 2021 hasta la actualidad.
- Logopeda gabinete en Medina del Campo, contratada por cuenta ajena desde abril de 2019 hasta su cierre.
- Tutora de alumnos en prácticas atendiendo a pacientes con diversas patologías, durante un curso, en la Residencia de Ancianos de la Diputación “Cardenal Marcelo”, a través de la Universidad de Valladolid.
- Diplomada en Logopedia por la Facultad de Medicina de Valladolid
- Técnico Especialista en Jardín de Infancia

Sara Iglesias Mateos
Logopeda
- Logopeda en Gabinete Cerebro y Desarrollo de abril de 2024 a la actualidad.
- Logopeda en Hospital Casaverde de Valladolid. Septiembre 2023 – febrero de 2024
- Logopeda en Espacio de salud DKV de Valladolid. Septiembre 2022 – septiembre 2023
- Logopeda en Aspace Valladolid. Agosto y diciembre de 2022 y junio de 2023.
- Logopeda en la Clínica del lenguaje. Valladolid. Septiembre 2021 – junio 2022.

Dña Elena Román Alejandro
Logopeda
- Cursando Máster en Terapia Miofuncional en Patología Orofaríngea y Facial. UEMC y Aula Cedesna.
- Cursando “Experto en Dislexia y Lectoescritura” – Método Diverlexia
- Grado en Logopedia de la Universidad de Valladolid. (2020-2024)
- Desde el 2022 formo parte del Proyecto de Investigación del “Desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana en hipoacusia neonatal” de la Universidad de Valladolid.
- XV talleres de lenguaje y comunicación: “Intervención en niños con TEA (trastorno del espectro del autismo)” 25 horas. Centro Buen Día, Universidad de Valladolid. (2022)

Laura Navarro San José
Logopeda
- Graduada en Logopedia (2013-2017) Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid
- Graduada en Educación primaria con Mención en Audición y lenguaje (2024). Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid.
- Lengua de Signos Española A.1.1 y A.1.2. Universidad de Valladolid (2017)
- Monitor ocio y tiempo libre adaptado a la discapacidad (2016) ASPAYM
- Técnico laboratorio de diagnóstico clínico. Ramón y Cajal. Valladolid (2011-2013)
- Logopeda en Cerebro y Desarrollo Blanca Pastor Barajas desde 2018