PREGUNTAS FRECUENTES

CUÁNDO Y CÓMO TE PUDEN AYUDAR NUESTRAS LOGOPEDAS

¿Qué edad es la idónea para empezar el tratamiento logopédico?

No hay una edad de inicio, y dado que la logopedia abarca tanto la comunicación, como el lenguaje o el habla, puede aparecen en cualquier edad. Es decir, si se observa que un bebé no señala con el dedo lo que desea, ahí ya estamos viendo una necesidad de tratamiento.

Si se observa que un niño/a de dos años no emite sonidos, estamos también ante un caso de necesaria intervención; si vemos que un niño/a tiene dificultades para estructurar el lenguaje, si un niño/a tiene dificultades en la compresión del lenguaje,… y en otras muchas alteraciones.

En cuanto se detecten dichas alteraciones es cuando se debe empezar el tratamiento sin importarnos la edad que tenga.

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento logopédico?

Es necesario recibir logopedia hasta que desaparezca la dificultad. Y además, los tratamientos de logopedia, en algunos casos, son eficaces a lo largo de toda la vida. No existe una edad a partir de la cual no se aprecien los beneficios.

¿A qué edad se debe adquirir la /rr/?

El sonido /rr/ es el último que se adquiere. Si únicamente hay dificultad en este sonido, se considera normal hasta los 5 o 6 años

¿Existe un problema si un niño escribe las letras al revés?

Durante los primeros años de aprendizaje de la lectura y la escritura, es normal que aparezcan errores de este tipo. Es decir, deberían desaparecer a lo largo del primer curso de primaria. No obstante, lo ideal es observar al niño en su totalidad, ya que es posible que el escribir las letras al revés nos esté indicando problemas no resueltos de etapas anteriores, como alteraciones en la organización temporal o espacial, de percepción visual, etc.

¿Cómo sé si mi hijo tiene una dislexia?

Debemos preocuparnos si presenta, al menos, uno de los siguientes síntomas, que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de existir intervenciones dirigidas a tratar esas dificultades.

  • Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (lectura vacilante, errores de precisión, intenta adivinar las palabras…).
  • Dificultades para comprender el significado de lo que lee.
  • Dificultades ortográficas en referencia a la falta de precisión (omitir, añadir o sustituir letras).
  • Dificultades en la expresión escrita (errores gramaticales o de puntuación, mala organización de ideas…).

Además, las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por otras causas como  discapacidad intelectual, déficits visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio del lenguaje o falta de instrucción académica adecuada.

TDAH ¿QUÉ ES Y CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es una condición del desarrollo neurológico que afecta la forma en que una persona presta atención, se organiza y controla sus impulsos.

Es común en niños, pero también puede continuar en la adolescencia y la edad adulta.

¿Se hereda el TDAH?

La hiperactividad tiene un componente genético importante, que determina hasta el 70% del trastorno. Sin embargo, factores biológicos no genéticos y ambientales juegan también un papel importante en su desarrollo y, sobre todo, en la forma de manifestarse.

Aunque su presencia en algún miembro de la familia es un factor de riesgo para los descendientes, no todos los niños hiperactivos tienen antecedentes familiares.

¿El TDAH se pasa con el tiempo?

El TDAH es un trastorno del desarrollo neuropsicológico (de ciertas funciones como el autocontrol de las conductas) cuyas manifestaciones varían con la edad de quien lo padece (por ejemplo, la hiperactividad motora tiende a disminuir con la edad, pero la inatención persiste con frecuencia), persistiendo en un 30-70% de los casos en la vida adulta.

¿Por qué el niño hiperactivo presenta dificultades de aprendizaje?

Las dificultades en la atención debidas al trastorno hacen que su rendimiento en clase y en las tareas sea menor de lo esperado por su capacidad intelectual y dificultan su concentración. Además, la hiperactividad no permite persistir mucho tiempo en una misma tarea, y la impulsividad lleva a que se aburran fácilmente y abandonen las actividades sin completarlas correctamente.

¿Cómo se trata el TDAH?

El tratamiento del Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) debe plantearse desde un enfoque multidisciplinar y multimodal.  Debido al impacto que tiene el trastorno sobre las diferentes áreas de la vida del afectado, es necesario atender e intervenir sobre los aspectos cognitivos, conductuales, educativos, afectivos, familiares y sociales.

¿Qué puedo hacer en casa para ayudar a mi hijo?

Puede ser difícil criar los niños que tienen TDAH. Ellos pueden tener dificultad para comprender instrucciones. Los niños que están en un estado constante de actividad pueden representar un reto para los adultos. Usted puede tener que cambiar su vida un poco para ayudar a su niño.

He aquí algunas cosas que usted puede hacer para ayudar:

  • Haga un horario.
  • Simplifique las reglas de la casa.
  • Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas.
  • Premie el buen comportamiento.
  • Asegúrese de que su niño sea supervisado en todo momento.
  • Fíjese cuando su niño está alrededor de sus amigos o amigas.
  • Fije una rutina para hacer las tareas.
  • Concéntrese en el esfuerzo y no en las calificaciones.
  • Hable con los maestros de su niño.
    ¿Para qué sirve el tratamiento farmacológico?

    El objetivo de la medicación es estimular aquellas áreas cerebrales que están poco activas. Con ello se consigue mejorar los síntomas principales del trastorno, mejorar el rendimiento académico y comportamental del niño, facilitar las interacciones escolares, familiares y sociales, y permitir un desarrollo más eficaz de las intervenciones psicológicas y pedagógicas.

    CÓMO Y CÚANDO PUEDE AYUDARTE LA PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

    ¿Qué es la psicología clínica infanto-juvenil?

    La psicología clínica infanto-juvenil es una especialidad que se enfoca en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales, conductuales y del desarrollo en niños y adolescentes. En nuestra clínica en Valladolid, trabajamos con un enfoque integral para apoyar tanto al menor como a su entorno familiar.

    ¿Cuándo debo llevar a mi hijo a un psicólogo infantil?

    Algunas señales de alerta que indican la necesidad de consultar con un psicólogo infantil son: cambios bruscos de comportamiento, dificultades en el colegio, problemas para relacionarse con otros niños, ansiedad, depresión, rabietas intensas o trastornos del sueño. Si tienes dudas, en Cerebro y Desarrollo ofrecemos una primera valoración para orientarte.

    ¿Qué tipos de problemas trata un psicólogo infantil?

    En nuestra consulta de psicología infanto-juvenil en Valladolid tratamos:

    • Ansiedad y miedos infantiles

    • Problemas de conducta

    • TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad)

    • Trastornos del espectro autista (TEA)

    • Dificultades emocionales

    • Trastornos del sueño

    • Dificultades en el desarrollo social

    ¿Cómo es el proceso terapéutico con un niño o adolescente?

    El proceso comienza con una evaluación inicial, que incluye entrevistas con los padres y, si es posible, con el menor. Después se diseña un plan de intervención individualizado. Las sesiones son dinámicas y adaptadas a la edad del niño, e incluyen juegos, dibujos o actividades prácticas para facilitar la expresión emocional.

    ¿Trabajáis con los padres durante el tratamiento?

    Sí. La implicación de la familia es clave en el éxito terapéutico. En Cerebro y Desarrollo realizamos sesiones de orientación familiar para dotar a los padres de herramientas que favorezcan el desarrollo emocional y conductual del niño o adolescente.

    ¿A partir de qué edad puede acudir un niño al psicólogo?

    Atendemos a niños desde los 2-3 años hasta jóvenes de 18 años. Adaptamos las intervenciones según la etapa del desarrollo para lograr el mayor bienestar posible.

    ¿Es normal que mi hijo rechace ir al psicólogo?

    Sí, es común que al principio haya cierta resistencia. Por eso, en nuestra clínica en Valladolid cuidamos especialmente el primer contacto, creando un ambiente cálido y de confianza para que el menor se sienta cómodo y comprendido.

    ¿Cuánto dura una terapia infantil?

    La duración varía en función del problema, la edad del niño y la evolución en el tratamiento. En general, se recomienda un seguimiento semanal o quincenal al principio, con revisiones periódicas. Nuestro objetivo es lograr mejoras visibles en el menor plazo posible, sin prolongar la terapia innecesariamente.

    ¿Necesito una derivación médica para acudir a un psicólogo infantil?

    No, no es necesario contar con una derivación médica. Puedes pedir cita directamente con nosotros a través de nuestra web, whatsapp o llamando a nuestra clínica de psicología infanto-juvenil en Valladolid.

    Problemas del aprendizaje. Cerebro y Desarrollo

    CÓMO PUEDE AYUDARTE LA PSICOLOGÍA PARA ADULTOS

    Psicología para adultos cerebro y desarrollo
    ¿Cuándo debo acudir a un psicólogo para adultos?

    Puedes acudir cuando experimentes ansiedad, tristeza persistente, estrés, bloqueos emocionales, baja autoestima o cualquier malestar que afecte tu bienestar o tu día a día.

    ¿Cómo es la primera sesión de psicología para adultos?

    En la primera sesión se realiza una evaluación inicial donde se recoge información relevante sobre tu situación emocional, tus objetivos y se diseña un plan terapéutico personalizado.

    ¿Qué tipo de terapia se ofrece en Cerebro y Desarrollo?

    Nuestro psicólogo Abraham Álvarez Bejarano trabaja con terapias de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Mindfulness, con un enfoque basado en evidencia.

    ¿La terapia es eficaz para la ansiedad y la depresión?

    Sí. Las terapias que aplicamos han demostrado eficacia científica para tratar trastornos como la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales frecuentes en adultos.

    ¿Cuánto dura un proceso terapéutico?

    La duración depende de cada caso. Algunas personas experimentan mejoras en pocas sesiones, mientras que otras requieren un acompañamiento más prolongado según su situación.

    ¿Es confidencial la terapia psicológica?

    Sí. Toda la información compartida en las sesiones es estrictamente confidencial y está protegida por el código deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos.

    QÚE PUEDES ESPERAR DE LA PSIQUATRÍA

    ¿Qué es la psiquiatría y en qué casos debo consultar a un psiquiatra?

    La psiquiatría es la especialidad médica que diagnostica y trata trastornos mentales, emocionales y conductuales. Debes consultar a un psiquiatra si experimentas síntomas como ansiedad intensa, depresión, cambios bruscos de ánimo, problemas de conducta, trastornos del sueño, o si un profesional te lo recomienda para un diagnóstico y tratamiento especializado.

    ¿Qué tipos de trastornos atienden en Cerebro y Desarrollo?

    Atendemos una amplia gama de trastornos en niños, adolescentes y adultos, como TDAH, ansiedad, depresión, trastornos del espectro autista (TEA), trastornos de la conducta alimentaria (TCA), trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno bipolar, estrés postraumático, adicciones, entre otros.

    ¿Cuál es el enfoque de tratamiento para los niños y adolescentes?

    El tratamiento es multidisciplinar, combinando la evaluación psiquiátrica con la intervención de nuestros psicólogos, nuestras logopedas, y la colaboración con familias y centros escolares para garantizar un abordaje integral que promueva el desarrollo emocional y social.

    ¿Se prescriben medicamentos en los tratamientos psiquiátricos?

    Sí, la prescripción de psicofármacos puede formar parte del tratamiento cuando está indicado. Siempre se evalúa cuidadosamente la necesidad y se realiza un seguimiento continuo para ajustar la medicación y acompañar con psicoterapia.

    ¿La atención psiquiátrica es confidencial?

    Sí, toda la información y tratamiento son estrictamente confidenciales, respetando la privacidad y los derechos de cada paciente.

    ¿La clínica ofrece atención para personas con problemas de adicciones?

    Sí, tratamos trastornos por consumo de sustancias y adicciones, integrando el tratamiento médico con apoyo psicoterapéutico.

    ¿Cuál es la diferencia entre un psiquiatra y un psicólogo?

    El psiquiatra es un médico especializado que puede diagnosticar, tratar y prescribir medicamentos para trastornos mentales. El psicólogo se centra en terapias y técnicas de intervención psicológica, pero no puede prescribir medicación.

    ¿Cuánto dura una consulta de psiquiatría?

    La duración varía según la evaluación y el tratamiento, pero generalmente las primeras consultas pueden durar entre 45 minutos y una hora para realizar un diagnóstico completo.

    Psiquiatra cerebro y desarrollo
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Puedes revisar nuestra política de privacidad aquí